jueves, 19 de diciembre de 2013

Colangitis

La colangitis es una inflamación del sistema de los conductos biliares relacionada por lo general por una infección bacteriana.
Existen varias causas que pueden causar la colangitis pero la más común es la obstrucción de los conductos biliares. Esta obstrucción puede ser provocada por cálculos, tumores, estrechamiento...
Otras causas no tan comunes pueden ser: contraflujo de bacterias del intestino delgado, infección sanguínea.
En relación a los síntomas pueden ser:

  • Dolor abdominal
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Ictericia
  • Letargo
Existen factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad pero no tienen por que ser la causa de la enfermedad. Entre los factores de riesgos tenemos: fumar, la dieta, algunos cánceres o la historia familiar.
Esta enfermedad predomina más en mujeres que en hombres y suele aparecer después de los 55 años.
Para diagnosticar esta enfermedad se realizan diferentes pruebas:
  • Pruebas sanguíneas
    • recuento de sangre completo
    • exámenes de la función del hígado
    • cultivos sanguíneos
  • Colangiografía: examen en rayos X de los conductos biliares mediante un contraste intravenoso
  • Colangiografía percutánea transhepática: por contraste introducido en el hígado por una aguja a través de la piel se visualizan los conductos biliares en una placa de rayos X.
  • Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada: se combina un endoscopia con rayos X. El endoscopio se introduce por la boca asta el duodeno así el médico puede examinar los órganos para encontrar alguna anomalía. Luego a través de un tubo por el endoscopio, se inyecta un medio de contraste para que pueda verse los órganos en una placa de rayos X.
  • Ecografía
En cuanto al tratamiento depende de la edad, el avance de la enfermedad, la tolerancia a medicamento y la opinión médica.
Se utiliza para tratar la infección antibióticos preferiblemente por vía intravenosa o se puede recurrir a la cirugía para descomprimir el sistema de conductos biliares y así eliminar el bloqueo.

Síndrome del Túnel Carpiano

El túnel carpiano es el nombre que recibe un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la mano que contiene nervios y tendones. En ciertas ocasiones, el engrosamiento de los tendones debido a que estén irritados u otras estructuras hinchadas estrechan el túnel y causan compresión de los nervios. Los síntomas suelen comenzar gradualmente. A medida que empeoran, sostener objetos puede tornarse difícil.


Ciertas personas tienen túneles carpianos ligeramente más pequeños que otras. Otras causas pueden ser debidas al trabajo: en líneas de ensamblaje, las lesiones en la muñeca o la hinchazón debido a determinadas enfermedades, tales como la artritis reumatoide. Las mujeres son tres veces más propensas a tener síndrome del túnel carpiano que los hombres.

La detección y tratamiento tempranos son importantes para prevenir daño permanente a los nervios. La manera de diagnosticarlo es a través de un examen físico y exámenes específicos de los nervios. El tratamiento incluye reposo de las manos, uso de férulas, medicinas para el dolor y la inflamación y, a veces, cirugía.

Angiografía

Una angiografía es un examen de diagnóstico por imagen en el que se hacen visibles vasos sanguíneos que no podríamos ver por medio de la radiología normal. Se realiza inyectando al paciente un medio de contraste (radiopaco) y haciendo imágenes radiológicas de forma secuenciada.

Bronquiectasis

La bronquiectasis (o también llamada bronquiectasia), es la dilatación persistente de segmentos cortos de las vías respiratorias bajas (bronquios o bronquiolos). Es un trastorno irreversible que resulta de un daño en la pared de los bronquios debido a una inflamación u obstrucción prolongada. También puede ser una lesión congénita, presente en el momento del nacimiento.



 Causas

En la mayoría de los casos el trastorno se debe a una infección bronquial o al bloqueo del conducto por un cuerpo extraño, un tumor o por nódulos linfáticos ensanchados. También puede estar causado por otras infecciones en el pulmón, una neumonía especialmente grave, complicaciones del sarampión o la tos ferina, o inhalación de gases irritantes o partículas de polvo nocivas, como sílice, asbesto o talco. Es común en la fibrosis quística y también puede producirse tras una bronquitis. La inflamación de las paredes de las vías respiratorias causa reblandecimiento y debilidad, y la expansión respiratoria de la cavidad torácica, especialmente en presencia de cualquier obstrucción a la entrada de aire, tira de la pared hacia fuera, haciendo que ésta se dilate.

Síntomas

Como consecuencia del ensanchamiento de las vías respiratorias, las secreciones normales de los pulmones tienden a retenerse y a infectarse. El resultado es una obstrucción parcial del flujo aéreo, tos frecuente y producción de muchos esputos, que pueden contener sangre. Otros síntomas que se pueden originar son dificultad respiratoria, respiración sibilante, poca capacidad para realizar ejercicios físicos y puntas de los dedos en forma de porra.

Diagnóstico y tratamiento

En el pasado, el diagnóstico de esta enfermedad se realizaba mediante una técnica radiológica conocida como broncografía, que exigía que un fluido opaco a los rayos X se introdujera en los pulmones para perfilar cualquier alteración. Ese método tan poco grato ha sido sustituido recientemente por la tomografía axial computerizada (TAC). El tratamiento incluye fisioterapia, con golpeo del pecho para facilitar el drenaje de las secreciones, tratamiento prolongado con antibióticos y, en los casos en los que la enfermedad está razonablemente bien localizada, la extirpación del segmento o lóbulo afectado mediante cirugía. En casos de bronquiectasia muy extendida sólo los antibióticos, la fisioterapia y en ocasiones los corticosteroides (compuestos similares al cortisol) contribuyen a controlar la inflamación. Las personas que padecen la enfermedad deben dejar de fumar y de tomar sedantes o fármacos antitusivos.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Síndrome de Budd-Chiari

El síndrome de Budd-Chiari es un trastorno raro, que suele estar causado por coágulos que obstruyen, de forma parcial o total, las grandes venas del hígado. La causa no se suele conocer, sin embargo, algunos procesos como el embarazo o la drepanocitosis pueden aumentar las probabilidades. También se asocia a la administración de estrógenos y quimioterapia y en enfermedades asociadas a hipercoagulabilidad.

Signos y síntomas

Los síntomas de este síndrome suelen aparecer de forma progresiva, aunque también cabe la posibilidad de que aparezcan de golpe y sen fatales. El hígado se va llenando de sangre y se vuelve doloroso. El líquido comienza a filtrarse hacia la cavidad abdominal, produciendo dolor en el abdomen y una leve ictericia. Todo esto aumenta la presión en la vena porta, lo que pasadas unas semanas o mese pude llegar a producir hemorragias en varices esofágicas.

Pasados varios meses, suele aparecer ictericia, fiebre y síntomas de insuficiencia hepática. A veces el coágulo se vuelve tan grande que puede llegar a obstruir la vena cava inferior. Esto causa un gran aumento del volumen de las piernas y del abdomen.

Diagnóstico

Los síntomas más característicos son los que nos proporcionan el diagnóstico. Con una angiografía podremos ver el punto exacto de la obstrucción. Mediante una resonancia magnética también podremos ayudarnos a dar un diagnóstico. Una biopsia y una ecografía del hígado también pueden ayudar a distinguir el síndrome de otras enfermedades.

Tratamiento

Si la vena se ha estrechado y no está obstruida podremos darle al paciente fármacos anticoagulantes o trombolíticos. También se puede realizar una cirugía para conectar la vena porta con la cava, descomprimiendo así la vena porta. El trasplante de hígado puede ser el tratamiento más eficaz. Los tratamientos quirúrgicos aumentan más el índice de supervivencia que los conservadores.

Noticia de interes

Buscando noticias sobre el tema que abarcó la entrada anterior encontré una noticia que tiene que ver con la misma glándula pero no sobre la misma enfermedad. Se trata del cáncer de páncreas.
Esta noticia es de Europapress pero por lo que vi también está en otras fuentes de información.
En ella se cuenta los casos que se descubren en España de cáncer de páncreas y también su incidencia de muerte así como también se nombran algunas investigaciones en las cuales los fármacos a investigar son eficientes.
Os dejo el enlace y espero que os resulte interesante.

Síndrome de Guillain-Barré

Estamos ante un trastorno poco común, cuya característica es que hace que el sistema inmunológico ataque el sistema nervioso periférico (SNP). Los nervios que se encuentran dentro del SNP conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo.Una lesión en estos nervios dificulta la transmisión de las señales. Como resultado, los músculos tienen problemas para responder a las señales del cerebro. 

Se desconoce la causa de este síndrome. Algunas veces, es desencadenado por una infección, una cirugía o una vacuna.

La debilidad o una sensación de hormigueo en las piernas suele aparecer como primer síntoma. Esta sensación puede extenderse a la parte superior del cuerpo llegando hasta en casos severos a que el paciente queda casi paralizado. Eso puede arriesgar la vida. Puede ser necesario usar un respirador como ayuda para la respiración. Generalmente, los síntomas empeoran en un período de sanas y luego se estabilizan. La mayoría de las personas se recupera. 

La recuperación puede tomar algunas semanas o algunos años. Las opciones de tratamiento durante el período de síntomas incluyen medicinas o un procedimiento llamado intercambio de plasma.