jueves, 28 de noviembre de 2013

Hepatitis B

Bueno, seguimos con el siguiente tipo de hepatitis, la Hepatitis B.
Se denomina Hepatitis B a la inflamación causada por el virus de la hepatitis B (VHB).
¿Cómo una persona adquiere este tipo de hepatitis?
Visión del virus de la hepatitis B al microscopio
Este tipo de hepatitis se contagia a través de la sangre o de fluidos corporales de una persona que sea positiva en este tipo de hepatitis.
¿Quién lo puede contraer?
Toda persona puede contraer este tipo de hepatitis pero existen una serie de personas que están más propensas de contagiarse como pueden ser: 
  • Personas que nacieron de una madre con hepatitis B
  • Las que tienen contacto con sangre, agujas o fluidos corporales en el trabajo
  • Los que viven con otra persona que tiene una infección por hepatitis B activa
  • Los que tienen relaciones sexuales sin protección con personas que puedan tener hepatitis B
  • Personas que están tomando medicamentos que suprimen el sistema inmunitario, como los esteroides o medicamentos quimioterapéuticos
  • Quien haya vivido o viajado con frecuencia a lugares del mundo donde la hepatitis B es común
  • Infectados con VIH o con hepatitis C
  • También hay más probabilidades de que los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres contraigan hepatitis B.
¿Cuál es su sintomatología?
Las personas que tienen el virus de la hepatitis B, normalmente no presentan síntomas. En personas adultas y niños es más frecuente la presencia de síntomas y estos son los generales descritos en la entrada de hepatitis.

¿Cuál es su tratamiento?
Normalmente no se trata la hepatitis B hasta que se convierte en crónica. En este caso, se trata con medicamentos que ralentizan la enfermedad.

Algo muy importante en este tipo de hepatitis es su prevención y esta se obtiene con la vacuna de este virus. Esta vacuna se suele poner en tres dosis y en periodos se seis meses cada una. Se ponen a personas con riesgo de padecer hepatitis B y también en algunos países se pone en niños, bueno adolescentes.
Su prevención es muy importante y no solo la de la hepatitis sino de todas las enfermedades virales

Enfisema Pulmonar

El enfisema, es una enfermedad respiratoria producida por la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar. Constituye una de las dos manifestaciones clínicas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (de la cual ya hemos hablado en la entrada anterior). Sus principales síntomas son disnea, tos y sibilancias. La disnea es progresiva, llegando a ser incapacitante, y la enfermedad acaba produciendo la muerte. La base patológica se encuentra en la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar y bronquial por degeneración progresiva; otros factores patogénicos son el espasmo bronquial, las infecciones de repetición y la irritación de la mucosa bronquial por agentes externos. Las bronquitis agudas de repetición y el asma también son factores agravantes. Dada su incidencia, morbilidad y mortalidad es uno de los mayores problemas de la salud pública actual.

Lo que ocurre en esta enfermedad es que se produce una pérdida progresiva de elasticidad, que hace disminuir el diámetro de los bronquios y bronquiolos de entrada y salida a los pulmones, dificultando así la salida de aire y quedando éste retenido. La pérdida de elasticidad también afecta al tejido pulmonar; aumenta de forma progresiva la dilatación de los alvéolos y sacos alveolares, lo que favorece la retención de aire. Esta retención creciente produce una disminución del volumen eficaz del aire inspirado y espirado. Los pulmones aumentan de tamaño y se acaba produciendo el característico “tórax en barril”. Las alteraciones del árbol bronquial desencadenan síntomas similares a los del resfriado común o a los del asma. Los pulmones llegan a ser insuficientes para proporcionar a la sangre el oxígeno necesario para los tejidos corporales; para compensarlo el corazón aumenta su frecuencia y fuerza su ritmo de trabajo. El exceso de dióxido de carbono en la sangre confiere un color azulado (bronquitis) o rosáceo (enfisema) a la piel del paciente.


El deterioro pulmonar del enfisema es permanente e irreversible, pero se pueden tratar sus síntomas y conseguir un cierto aumento de la capacidad respiratoria. La abstención absoluta de fumar es esencial, y el cambio de trabajo o residencia son necesarios si la contaminación atmosférica agrava la situación. Deben indicarse broncodilatadores, fisioterapia respiratoria y antibióticos profilácticos. La terapia suele tener éxito cuando se inicia en las etapas iniciales de la enfermedad.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Hepatitis A

Como os he dicho, seguimos con la hepatitis en este caso con los tipos de esta.
Empezamos por hablar de la hepatitis A.
Esta hepatitis es una hepatitis viral, la cual se trasmite por vía entérica o fecal-oral, es decir, por aguas residuales, alimentos o cualquiera otra cosa con la que estuviéramos en contacto y este a su vez con aguas residuales contaminadas.
El HAV (virus de la hepatitis A), se reproduce en hígado principalmente y su infección disminuye cuando la ictericia se hace evidente.
Los síntomas son como los descritos en el post anterior de la Hepatitis.
En el siguiente vídeo, se muestra una información más completa de la Hepatitis A, a través de una entrevista a un médico. Es un poquito largo pero merece la pena escucharlo. A mayores como en la entrada anterior, también os dejo un enlace que te manda a la página de la OMS donde explica concretamente este tipo de hepatitis.


Enfermedades del sistema nervioso, introducción.

El sistema nervioso se puede considerar como una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales que sean diblástico y triblásticos, cuya unidad básica son las neuronas. 




La función principal es la de captar y procesar rápidamente señales manifestando control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una interacción con el medio ambiente cambiante.

La rapidez de respuestas que otorga el sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.

Existen grupos de animales como los poríferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales. 

Las neuronas son células especializadas. Coordinan las acciones de los animales mediante señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.




Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, aunque para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo. 

Otra forma de estudio abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente. Este es el encargado de conseguir la información desde los receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.

Trasplante de corazón

Un trasplante de corazón es una operación en la cual se sustituirá el corazón del paciente por otro de una donante fallecido (causa de la muerte: accidente cerebro-vascular). Este es la solución que se aplica a una insuficiencia cardíaca o una cardiopatía isquémica severa. Debido a los riesgos que implican estas operaciones serán siempre el último recurso.

EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es una de las enfermedades más comunes que causa dificultad para respirar. Existen principales formas de EPOC;  la bronquitis crónica y el enfisema (de las cuales hablaremos en posteriores entradas).

La principal causa de EPOC es el tabaquismo ya que las personas fumadoras tienen una gran probabilidad de desarrollar esta enfermedad, pero no solo los fumadores activos padecen esta enfermedad, sino que los fumadores pasivos también son susceptibles de padecerla, ya que están expuestos (de forma indirecta) al humo del cigarrillo. También existen otras muchas causas como son por ejemplo la exposición a altas concentraciones de gases contaminantes o el uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada.

Esta enfermedad se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los principales síntomas de esta enfermedad es una tos con o sin flema, fatiga, muchas infecciones respiratorias, disnea que empeora con actividad leve, dificultad para tomar aire y sibilancias. Los síntomas del EPOC se presentan lentamente por lo que es posible que algunas personas desconozcan que están enfermas, por ejemplo  en España hay registradas actualmente 2.185.764 personas con EPOC, aunque el 73% de los pacientes no están diagnosticados.
 
La mejor prueba para diagnosticar esta enfermedad es la espirometría, esta prueba es muy simple y consiste en soplar con tanta fuerza como uno pueda dentro de una pequeña máquina (como la que se observa en la imagen) que evalúa la capacidad pulmonar. Esta prueba es muy ventajosa ya que no son necesarias muestras de sangre ni de ningún tipo de muestra biológica.




Os dejo un video que hace un breve resumen de todo lo que os he dicho antes.



Sobre el EPOC también debemos remarcar que es responsable de tres de cada diez hospitalizaciones en ancianos y en España supone 18000 muertes cada año. A pesar de ello el estudio CONOCEPOC, (elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Toracica) muestra que solo el 17% de los españoles sabe lo que es el EPOC.

martes, 26 de noviembre de 2013

Arritmias

Las arritmias son trastornos de la frecuencia cardíaca en los que que se ve acelerado o disminuido su ritmo, o incluso que sigan un patrón irregular. Cuando el pulso sea demasiado acelerado lo llamaremos taquicardia. Por el contrario, cuando el pulso sea muy lento lo denominaremos bradicardia.

Existen múltiples tipos de arritmias de patrón irregular, pero las más habituales son:
- Fibrilación auricular: latidos auriculares incoordinados y desorganizados que producen un ritmo rápido e irregular.
- Fibrilación ventricular: ritmo ventricular rápido (>250 lpm) e irregular, de morfología caótica  que lleva a la pérdida total de la contracción cardíaca. 
- Taquicardia auricular: se caracteriza por un electrocardiograma en el que la onda P es de morfología anormal y el complejo QRS es angosto e irregular.
- Taquicardia ventricular: es un ritmo cardíaco rápido que se inicia en los ventrículos.
- Asistolia: ausencia total de actividad eléctrica en el miocardio.

Fibrilación ventricular
Fribrilación auricular
Taquicardia auricular
Taquicardia ventricular

















Asistolia







Causas

Las arritmias son causadas por un problema en el sistema de conducción del corazón. Puede darse de que haya otras zonas del corazón que emitan impulsos eléctricos (focos ectópicos), o puede ser que las señales que se envían no se mueven bien o no se mueven. 

Los principales factores de riesgo que influyen en las probabilidades de sufrir un arritmia son:
- Desequilibrios químicos de la sangre, como un nivel anormal de potasio.
- Una miocardiopatía y un cambio o debilitamiento del miocardio.
- Una insuficiencia cardíaca.
- Hiperactividad de la glándula tiroidea.
- Un ataque cardíaco previo.
  
Otras sustancias o fármacos que pueden causar una arritmia son las anfetaminas, la cafeína, la cocaína, los beta bloqueantes, los psicotrópicos y los simpaticomiméticos. Incluso algunas veces los antiarrítmicos prescritos pueden producir otro tipo de arritmia.

Síntomas

Las arritmias pueden estar presentes todo el rato o de forma intermitente, que será cuando sean más difíciles de monitorizar para su diagnóstico. Cuando la arritmia esté presente podremos notar o no ciertos síntomas, o solo cuando estemos más activos. La graduación de los síntomas es de leves, graves o potencialmente mortales.

Los síntomas más comunes son:
- Dolor torácico
- Desmayos
- Latidos cardíacos rápidos o lentos (palpitaciones)
- Mareo, vértigo
- Palidez
- Dificultad respiratoria
- Latidos intermitentes
- Sudoración

Diagnóstico

Lo primero que hará el médico será auscultar el corazón con un fonendo y sentir el pulso. La tensión arterial del paciente que sufra la arritmia podrá estar normal o disminuida.

Para identificar la arritmia que sufre el paciente podremos realizar los siguientes exámenes:
- Monitorizar al paciente con un monitoreo Holter durante 24 o 48 horas.
- Angiografía coronaria.
- Electrocardiograma. 
- Ecocardiografía.
- Estudio electrofisiológico.

Tratamiento

Como tratamiento urgente para una arritmia seria los posibles tratamientos son: una terapia de shock eléctrico (desfibrilación o cardioversión), una implantación de una marcapasos temporal o medicación intravenosa. 

Marcapasos
Los medicamentos antiarrítmicos los usaremos para prevenir que la arritmia que haya podido sufrir el paciente se presente de nuevo. Sin embargo, algunos de ellos pueden tener efectos secundarios ya que no todas las arritmias responden bien a los medicamentos.

Otro tratamiento posible es la ablación cardíaca en la que se extirparán las zonas del corazón que puedan estar causando problemas en el ritmo cardíaco. También existe la implantación de un cardiodesfibrilador en el corazón, que se usará en pacientes con alto riego de muerte cardíaca súbita.