martes, 26 de noviembre de 2013

Hepatitis

Hola de nuevo blogueros! En esta nueva entrada ya cambiamos de órgano y de enfermedad. Os voy a hablar de una enfermedad importante que afecta al hígado, la hepatitis.
La hepatitis es una inflamación del hígado producida por diversas causas como son:
  • medicamentos
  • por virus, como es el caso de la hepatitis A, B y C.
  • por el consumo excesivo de alcohol
  • por células inmunitarias que atacan a este órgano, el hígado
Existen 5 tipos de hepatitis de los cuales os hablaré en las próximas entradas.
Los síntomas, como en toda enfermedad son muy diversos, pero abarcan:
  • Dolor abdominal
  • Ginecomastia en hombres, es decir,el desarrollo de las mamas
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel y mucosas
  • Inapetencia lo que conlleva a una pérdida de peso
  • Náuseas y vómitos
Cuando se infecta por primera vez de hepatitis, puede que no se presente ninguno de los síntomas descritos anteriormente. Esto normalmente ocurre cuando se infecta de hepatitis B.
Con respecto a los tratamientos, son muy variados y todos dependen del tipo de hepatitis y de la causa de la hepatitis.

A continuación os dejo una página donde os puede informar más acerca de esta enfermedad. Es una página de la OMS (organización mundial de la salud) donde describe la hepatitis y los tipos. Como dije anteriormente en los siguientes posts hablaremos de los tipos de hepatitis. Espero que la información os sirva para algo.

Shock Neurógeno

Este tipo de shock, se atribuye a la interrupción de las vías anatómicas en la médula espinal, esto trae consigo hipotensión y ciertas veces bradicardia.

La hipotensión se produce por culpa de la disminución de la resistencia vascular sistémica que resulta debido a la acumulación de sangre en las extremidades que carecen de tono simpático.

Por su parte, la bradicardia resultada de la actividad vagal sin oposición y se ha encontrado para ser exacerbado por succión hipoxia y endobronquial.

El shock neurógeno puede ser una complicación devastadora, ya que lleva a la disfunción de órganos y la muerte si no se diagnostica y trata a tiempo.

Una de sus causas puede ser el resultado de daños en el sistema nervioso central severo. En términos más simples: el traumatismo provoca una pérdida repentina de fondo de la estimulación simpática de los vasos sanguíneos. Esto hace que se relajen lo que resulta en una disminución repentina en la presión de las arterias.


¿Cómo se trata?


- Tratamiento con fluidos es siempre el tratamiento inicial de choque, especialmente tras un choque hemorrágico concomitante debe ser excluido después de un trauma. La mayoría de las instituciones, además utilizarán agentes presores para lograr la estabilidad hemodinámica.

- Dopamina se utiliza a menudo ya sea solo o en combinación con otros agentes inotrópicos.

- Vasopresina

- Ciertos vasoconstrictores. La fenilefrina puede ser empleada como un tratamiento de primera línea o de manera secundaria en los pacientes que no responden adecuadamente a la dopamina.

- Atropina



Insuficiencia Respiratoria

La insuficiencia respiratoria, es un trastorno caracterizado por una incapacidad del sistema cardiorespiratorio para mantener un intercambio adecuado de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
La insuficiencia respiratoria puede ser aguda o crónica. La forma aguda se instaura de una forma brusca y ocurre en el seno de distintas patologías, como en el transcurso de una neumonía o de un ataque de asma (de las cuales ya hablamos anteriormente), en las que se ve alterada la oxigenación de la sangre, o en el transcurso de otras enfermedades en las que lo que se altera es la ventilación pulmonar, como puede ocurrir en la poliomielitis o en enfermedades del sistema nervioso central. La forma crónica ocurre fundamentalmente en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la que existe una elevación mantenida del dióxido de carbono.
Esta enfermedad es diagnosticada a través de la realización de una gasometría arterial, esta prueba consiste en la medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Se realiza mediante la punción de una arteria y la extracción de sangre de la misma. En la imagen de abajo se ilustra lo que acabamos de explicar.




Signos y síntomas
Las manifestaciones clínicas de este trastorno son la cianosis periférica, debida a la escasa oxigenación de la sangre; la presencia de taquipnea o frecuencia respiratoria acelerada; el tiraje intercostal y la presencia de disnea o episodios de apnea. Además pueden existir síntomas nerviosos, cardiovasculares y de tipo digestivo, entre otros.

Tratamiento

El tratamiento consiste en suministrar oxígeno al paciente así como en solucionar el trastorno que provoca la oxigenación deficiente, como el tratamiento con antibióticos de una neumonía.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Valvulopatía

Una valvulopatía es cualquier enfermedad que afecte a las válvulas cardíacas independientemente de la causa de la alteración o de su gravedad. Cualquiera de las válvulas del corazón (aórtica, pulmonar, tricúspide y mitral) puede llegar a obstruirse o incluso permitir el reflujo de sangre. Este tipo de patologías puede ser adquirido geneticamente o desarrollado posteriormente. 





Clasificación


Válvula afectada
Trastorno obstructivo
Insuficiencia valvular
Válvula aórtica
Estenosis aórtica
Insuficiencia aórtica o regurgitación
Válvula mitral
Estenosis mitral y prolapso mitral
Insuficiencia mitral o regurgitación
Válvula tricuspídea
Estenosis tricuspídea
Insuficiencia tricuspídea o regurgitación
Válvula pulmonar
Estenosis pulmonar
Insuficiencia pulmonar o regurgitación


Cuadro clínico

Los síntomas que se presentan en una valvulopatía y su evolución son muy variables según la válvula que se vea afectada y cual sea su causa. En muchos casos con un tratamiento sintomático es suficiente, pero en algunas ocasiones será necesario llevar a cabo un trasplante de válvula.



Shock anafiláctico o Anafilaxia

Este tipo de shock, también denominado anafilaxia, es un tipo de reacción alérgica que llega a ser potencialmente mortal.

Se trata de una reacción alérgica grave por todo el cuerpo a un agente químico que pasa a ser convertido en un alérgeno.

Como ejemplo, podemos explicar que cuando nuestro organismo es expuesto a una sustancia como el veneno de un animal o insecto como podría ser la abeja, nuestro sistema inmune se vuelve sensible a él. Cuando nos volvemos a exponer a este veneno, al que llamaremos alérgeno, se presenta una reacción alérgica. La anafilaxia ocurre de forma más rápida, grave y compromete a todo el cuerpo.

Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias, lo cual produce constricción de las vías respiratorias y lleva a otros síntomas.

Algunos fármacos (como la morfina, los medios de contraste para radiografías y otros) pueden producir una reacción similar a la anafiláctica (reacción anafilactoide) en la primera exposición que tienen las personas a ellos.

Estas reacciones no son iguales a la respuesta del sistema inmunitario que ocurre con la anafilaxia "verdadera". Sin embargo, los síntomas, el riesgo de complicaciones y el tratamiento son los mismos para ambos tipos de reacciones.





Las picaduras o mordeduras de animales o insectos, las alergias alimenticias y las farmacológicas son las más destacadas causas.

Así mismo, el pólem u otros alérgenos que se inhalan muy rara vez producen anafilaxia.

Debemos de recordar que es potencialmente mortal que como factores de riesgo se incluyen haber padecido cualquier tipo de alergia, aunque el tratamiento adecuado y la rapidez de reacción suelen augurar un buen desenlace.

Los profesionales de la salud pueden colocar una sonda a través de la nariz o la boca dentro de las vías respiratorias, conocido como intubación endotraqueal, o llevar a cabo una cirugía de emergencia para colocar una sonda directamente dentro de la tráquea, traqueotomía.

La persona puede recibir antihistamínicos, como la difenhidramina, y corticosteroides, como la prednisona, para reducir los síntomas posteriores (después de que se hayan administrado las medidas de salvamento y la epinefrina).

Los síntomas que podemos observar serían:

- Dolor abdominal

- Ruidos respiratorios anormales

- Ansiedad

- Molestia u opresión en el pecho

-Diarrea, nauseas y vómitos

- Dificultad respiratoria con posibilidad de tos y a la hora de deglutir

- Mareos y vértigos

- Urticaria y picazón

- Congestión nasal

- Mala articulación del habla

-Hinchazón y enrojecimiento de la cara

- Sibilancias

Peritonitis

Como dije dos entradas anteriores, que la apendicitis si no se trata en un determinado tiempo, puede ocasionar peritonitis.
Pues bien, en esta entrada os explicaré que es la peritonitis así como sus síntomas.
Pues la peritonitis es la inflamación del peritoneo. Este es una fina capa que envuelve la cavidad abdominal y sus órganos. Esta inflamación puede ser causada por la rotura de un órgano, la mayoría de las ocasiones por el intestino.
Por lo que cuando la apendicitis se complica y deriva en una peritonitis lo que quiere decir es que el apéndice se rompió.
Los síntomas que causa en su mayoría son los de la apendicitis salvo que el dolor abdominal es muy fuerte.
La peritonitis si tiene complicaciones si no se trata desde luego en su tiempo. Esta complicación es irreversible puesto que puede causar la muerte.
Os dejo una noticia donde una niña por un cuadro de apendicitis murió porque tardaron en atenderla asta agravarse su cuadro clínico. Tranquilos, que esto no suele pasar puesto que la apendicitis tiene un cuadro clínico muy reconocido.
http://www.radiosantafe.com/2013/11/15/una-nina-con-apendicitis-espero-4-dias-para-ser-atendida/

Asma

El asma es una enfermedad respiratoria en la que el espasmo y la constricción de los bronquios y la inflamación de su mucosa limita el paso del aire, con la consiguiente dificultad respiratoria. Este estrechamiento de las vías respiratorias es típicamente temporal y reversible, pero en ataques severos de asma puede provocar incluso la muerte.
El asma afecta tanto a mujeres como a hombres de todas las edades y grupos étnicos y de los distintos niveles socioeconómicos, aunque es más frecuente, por causas que todavía se desconocen, en zonas urbanas deprimidas económicamente, en climas fríos y en países industrializados.

El ataque asmático
El ataque asmático se produce cuando los bronquios y bronquiolos se inflaman, reduciendo el espacio por el que el aire pasa hasta llegar a los pulmones.
La inflamación de las vías respiratorias comienza cuando una sustancia irritante, por ejemplo el humo de un cigarrillo, se pone en contacto con la pared de las vías respiratorias. Esta sustancia desencadena la activación del sistema inmunológico del organismo que envía unas células especializadas, llamadas mastocitos, a la zona que sufre la irritación. Estas células liberan histamina, lo que origina una inflamación localizada y una vasodilatación. Todo este proceso se conoce con el nombre de respuesta inflamatoria. La histamina puede causar un broncoespasmo, lo que provoca una dificultad mayor al paso del aire por las vías respiratorias. Asimismo, se favorece la producción de moco que obstruye aun más las vías, lo que origina ataques de tos y disnea.

Una crisis típica empieza con tos, estornudos, y respiración entrecortada, aunque ciertos individuos sólo desarrollan una tos seca. Incluso sin tratamiento, el ataque suele ceder en unas pocas horas; la tos se hace más húmeda y se empieza a expectorar grandes cantidades de moco. Las crisis pueden repetirse en horas o días, o permanecer ausentes durante meses o incluso años. La frecuencia y gravedad de los síntomas asmáticos varía mucho de una persona a otra; en algunos niños con asma los ataques desaparecen al alcanzar la edad adulta.

Causas
Muchos ataques asmáticos se deben a una hiperreactividad de las vías respiratorias que se produce cuando bronquios y bronquiolos entran en contacto con diversos agentes medioambientales o estímulos fisiológicos.
El ataque de asma se debe, generalmente, a la inhalación de partículas muy pequeñas que transportadas con el aire entran en contacto con los pulmones. Muchas veces se trata de alergénos de procedencia natural como el polen, el polvo o pelos y restos de piel de animales que producen una respuesta exagerada del sistema inmune.

Tratamiento
Las crisis asmáticas se pueden tratar o prevenir con varios fármacos. El tratamiento habitual es la inhalación de preparados broncodilatadores, como salmeterol o terbutalina, que proporcionan alivio en pocos minutos. Las crisis graves que no responden a estos preparados específicos suelen precisar tratamiento con corticoides.