miércoles, 4 de diciembre de 2013

Cáncer de labio y cavidad oral

Aunque ya expliqué en las generalidades del aparato digestivo, nunca viene mal recordar la anatomía de la cavidad oral.
La cavidad oral esta formada por:

  • la lengua que ocupa las dos terceras partes delanteras
  • las encías
  • la mucosa bucal
  • el suelo de la boca que está debajo de la lengua
  • el paladar duro o techo de la lengua
  • el trígono retromolar, que es lo que está detrás de las muelas del juicio


Con los aspectos de la anatomía repasados vamos a lo que es el cáncer de labio y cavidad oral.
Bueno pues el cáncer en esta parte de nuestra anatomía es la misma que en el resto, es decir, se presentan células cancerígenas las cuales pueden deformar de forma considerable y con el paso de mucho tiempo la cavidad oral y labio.
Un dato en este tipo de cáncer es que el cáncer de labio es más común en hombres que en mujeres y en aquellos que tienen la piel clara y han estado expuestos al sol mientras que el cáncer de la cavidad oral es más común en aquellas personas que fuman de pipa o que mastican tabaco.
Este tipo de cáncer aparece en un principio con protuberancias tanto en labio como en alguna parte de la anatomía de la cavidad oral. Estas protuberancias, con el tiempo no desaparecen por lo que es muy conveniente acudir al médico en el instante que notas que empiezan a crecer y que llevas tiempo con ellos.
Este tipo de cáncer igual que todos los demás, su recuperación depende del grado de su estadio o de si aparece solo en labio o en la cavidad oral o en las dos a la vez.
A continuación os voy a dejar dos imágenes, una es de un cáncer de labio, dentro de todo normal y otra es una imagen que en cuanto la vi me chocó mucho porque es un poco...no se como decirlo porque exagerado no, ya que puede pasar pero es poco probable.
Cáncer de labio agresivo

Cáncer de labio
Como podemos ver, en la primera imagen el cáncer se comió el labio inferior mientras en la segunda imagen el cáncer de labio aparece como un " herpes muy infectado", se que es una mala comparación pero es para ponernos en situación.
En la anterior entrada vimos que es tipo de cáncer no es muy común puesto que tiene una incidencia baja.

Difteria

La difteria, es una enfermedad aguda muy infecciosa que afecta principalmente a la infancia, caracterizada por la formación de falsas membranas en las vías del tracto respiratorio superior. El agente causal de la enfermedad descubierto en 1883 es el bacilo Corynebacterium diphtheriae.
El bacilo diftérico penetra en el organismo a través de la boca o de la nariz y afecta a las membranas mucosas, donde se multiplica y produce una toxina muy potente. La toxina lesiona el corazón y el sistema nervioso central y puede producir la muerte. Cinco días después de la exposición a la difteria, se forma un exudado blancogrisáceo que afecta las superficies de la nariz y de la garganta. Este exudado aumenta de tamaño y espesor convirtiéndose en una falsa membrana grisácea que puede llegar a obstruir el conducto respiratorio. A veces es necesaria la cirugía para evitar la asfixia.
Antes del descubrimiento de la antitoxina diftérica en 1894 por el bacteriólogo francés Pierre Roux y el médico alemán Emil von Behring, la tasa de mortalidad de la difteria alcanzaba un promedio del 35% y en los casos de afectación diftérica de la laringe era tan elevada que alcanzaba un 90%. El uso generalizado de la antitoxina en el tratamiento ha producido un descenso de la tasa de mortalidad a aproximadamente un 5%. Más eficaz ha sido el desarrollo de las formas inocuas de toxina diftérica, denominadas toxoides. Estos toxoides, que se administran a los lactantes durante el primer año de vida como parte de una inyección mixta, inmunizan al niño contra infecciones graves y han reducido drásticamente la incidencia de la difteria en la mayor parte del mundo.

La prueba de Schick, que se utiliza para determinar si un individuo es inmune o no a la difteria, fue desarrollada en 1913 por el pediatra hungaro-americano Béla Schick .

martes, 3 de diciembre de 2013

Endocarditis

La endocarditis es una inflamación del revestimiento internos le las cámaras y las válvulas cardíacas. Las personas que sufren una endocarditis son aquellas que tienen: una anomalía congénita del corazón, una válvula cardíaca anormal o dañada, antecedentes de endocarditis o una válvula cardíaca nueva tras una cirugía.

Causas

Este trastorno se produce cuando diferentes gérmenes entran en el torrente sanguíneo y luego llegan hasta el corazón. Las infecciones bacterianas son la causa más común de endocarditis. Los hongos como cándida también pueden producir endocarditis. Aunque hay algunos casos en los que no se puede determina la causa.

Los gérmenes suelen entrar en el torrente sanguíneo a través de catéteres venosos centrales, al consumir drogas inyectables con agujas sucias, con cirugías dentales recientes  y con cirugías menores en las vías respiratorias, vías urinarias, piel infectada, huesos y músculos.

Síntomas

Los síntomas de endocarditis pueden aparecer de forma lenta o de forma repentina. Los síntomas clásicos de la endocarditis son la fiebre, los escalofríos y la sudoración. Estos pueden aparecer antes que otros síntomas o aparecer y desaparecer, o ser más intentos de noche. También se pueden presentar achaques, dolores, fatiga y debilidad en músculos y articulaciones.

Otros síntomas pueden ser pequeñas áreas de sangrado bajo las uñas, manchas cutáneas rojas e indoloras en las palmas de las manos y plantas de los pies, ganglios rojos y dolorosos en las yemas de los dedos de manos y pies, disnea en ejercicio e inflamación de pies, piernas y abdomen.

Diagnóstico

El médico puede detectar un nuevo soplo cardíaco o la alteración de uno preexistente. Cuando se hace un examen ocular se puede ver un sangrado en la retina, con un área central de aclaramiento (manchas de Roth). También puede haber pequeños sangrados en la superficie del ojo y los párpados.

Los exámenes que se realizan son unos hemocultivos para identificar la bacteria o el hongo infeccitante, un conteo sanguíneo completo y una ecocardiografía.

Tratamiento

Al principio puede ser necesaria la hospitalización para la administración de antibióticos por vía intravenosa, que será elegido según  los resultados de los hemocultivos y los exámenes de sangre.

Luego se precisará de una terapia de antibióticos de larga duración. Suele durar de 4 a 6 semanas para eliminar todas las bacterias de las cámaras y las válvulas. Los tratamientos que se inician en el hospital continuarán en casa.

Se necesitará en reemplazo de válvula cardíaca cuando la infección se separe en pequeños fragmentos que causen accidentes cerebrovasculares, el paciente desarrolle insuficiencia cardíaca por los daños de las válvulas o hay evidencia de daño grave a otro órgano.

Epilepsia

Trastorno cerebral en el que una persona presenta convulsiones durante un tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) pueden definirse como episodios de alteración de la actividad cerebral, estos llegan a producir cambios en la atención o el comportamiento.

Esta enfermedad tiene lugar cuando los cambios que se han producido en el tejido cerebral de forma permanente provocan que el cerebro esté demasiado excitable o agitado, enviando señales anormales, lo que ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. 

Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia.

Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.

Este trastorno puede deberse a causas médicas o a una lesión que afecte el cerebro. Puede pasar que no se conozca su origen (idiopática).

Las causas comunes de epilepsia son:

- Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio.

- Demencia, como el mal de Alzheimer

- Lesión cerebral traumática

- Infecciones, como abceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA 

- Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)

- Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento

- Trastornos metabólicos presentes al nacer

- Tumor cerebral

- Vasos sanguíneos anormales en el cerebro

- Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral

- Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas

Los síntomas cambian de una persona a otra. Algunas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras que otras sufren pérdida de conocimiento y temblores violentos.

El tipo de convulsión o crisis epiléptica va a depender de la parte del cerebro afectada y la causa.

Ciertas personas con epilepsia tienen una sensación extraña, como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales… antes de cada convulsión. Esta se denomina aura.

El tratamiento para la epilepsia puede involucrar cirugía o medicación.

Si las crisis epilépticas se deben a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.

Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras.


Seguimos con el cáncer

Bueno bloggeros antes de entrar en la chicha por así decirlo os traigo un gráfico donde muestra la incidencia y mortalidad de los cánceres más comunes en la población.
Este gráfico, lo saqué de la página de la organización mundial de la salud.

Como podemos observar en el gráfico de barras el cáncer más común es el de mama en mujeres y el de próstata en hombre pero estos dos no son los que más mortalidad generan.
El cáncer, no siempre causa la mortalidad, si se coge a tiempo se puede vencer, motivo por el cual los índices de mortalidad del cáncer de próstata y mama no tienen alta mortalidad con respeto a la incidencia que presentan.
De todos esos cánceres que se muestran en el gráfico, yo os voy a hablar de cáncer de colon, estómago, de la cavidad oral y labio y el de páncreas.
Podemos observar que estos no tienen una muy alta incidencia, desquitado el de colon pero sí tienen una alta mortalidad de la gente que lo padece.
Con esto solo quería ponernos en situación y en la siguiente entrada ya entraremos a hablar de los que os nombré anteriormente.
Nos vemos en la siguiente entrada donde empezaremos con la "chicha".

Síndrome de descompresión rápida

El síndrome de descompresión rápida, es una enfermedad aguda conocida en medicina como embolia gaseosa producida por una disminución brusca de la presión atmosférica. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de pequeñas burbujas e inflamación a nivel subcutáneo, pero el síntoma inequívoco es la aparición de un fortísimo dolor, que afecta a diversas partes del cuerpo. Ciertas regiones corporales pueden sufrir parálisis transitoria y en ocasiones se producen lesiones permanentes e incluso la muerte. El síndrome de descompresión rápida se conoce como enfermedad de los buzos.
La primera vez que se observó este proceso fue en 1839, y pronto fue conocido entre los buzos y los trabajadores que debían permanecer durante periodos prolongados en cámaras de aire comprimido. Los síntomas aparecían cuando volvían a las condiciones atmosféricas habituales. La única medida terapéutica que se conocía consistía en devolver a la víctima a una cámara de alta presión, e iniciar la despresurización de manera lenta y progresiva. Se ignoraba la causa de los síntomas.
Durante la II Guerra Mundial la evolución de la aeronáutica permitió que los aviones alcanzaran más de 9.000 m en 6 minutos; a esa altitud, la presión atmosférica es inferior a un tercio de la presión atmosférica a nivel del mar. Una descompresión tan brusca conducía con frecuencia a la aparición de un síndrome de descompresión en el piloto. Con este motivo se empezó a estudiar en profundidad el mecanismo de la enfermedad: un descenso brusco de la presión del aire produce una disminución de la solubilidad de los gases en solución, y por tanto los gases disueltos retornan al estado gaseoso dentro de la corriente sanguínea, formando burbujas de aire. Estas burbujas de aire liberadas dentro de la corriente sanguínea pueden obstruir las arteriolas, interrumpiendo el aporte sanguíneo a las terminaciones nerviosas, desencadenándose así los síntomas que se producen a consecuencia de cuadros isquémicos (infartos) en diferentes zonas, cerebrales, óseas, renales, etc. El oxígeno y el dióxido de carbono vuelven a su estado soluble dentro de la sangre con rapidez, pero el nitrógeno permanece en estado gaseoso y es por tanto el principal responsable. Se puede prevenir la aparición de esta enfermedad haciendo que el piloto respire oxígeno puro no sólo durante el vuelo, sino también antes del mismo. De esta manera se elimina el nitrógeno de la circulación.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Miocarditis

La miocarditis es una inflamación del miocardio, es decir, de la porción muscular del corazón. Suele deberse a una infección vírica o bacteriana. Se manifiesta con dolor de pecho, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.

Causas

Las causas infecciosas de una miocarditis son:
- Vírica
- Bacteriana
- Espiroquetas
- Protozoa
- Fungica
- Parasitaria
- Rickettsia

Diagnóstico

Cuando se produce una miocarditis veremos una alteración en el electrocardiograma, unos elevados valores de proteína C reactiva, una elevación de la tasa de sedimentación eritrocítica y un aumento de IgM contra los virus infecciosos. 

En un ECG las alteraciones que se suelen observar en un paciente con miocarditis son inversiones difusas de la onda T, y a veces elevaciones del segmento ST. 

Aunque la prueba diagnóstica preferida para este trastorno es una biopsia por medio de una angiografía. Se tomará una muestra del miocardio y del endocardio, que serán analizadas por una anatomopatólogo. Lo que se suele apreciar en el intersticio del miocardio es una edema, líquido con altos niveles de linfocitos y macrófagos. 

Tratamiento

Cuando la miocarditis esta provocada por una infección bacteriana lo más habitual es que se trate con antibióticos. Sin embargo, cuando es de origen vírico no podremos tratar contra el agente infeccioso, sino que tendremos que tratar los síntomas de la miocarditis. Los AINES para la inflamación y los diuréticos para la insuficiencia cardíaca.  Lo IECAs tienden a dar alivio durante el proceso de mejora.